Vistas de página en total

Buscar este blog

domingo, 18 de septiembre de 2011

Seguridad para el chapineruno

Chapinero presenta casi 5 veces más hurtos que el resto de la ciudad, no es de sorprenderse. La gente vive mejor en Chapinero que en otras partes y esto sin duda, debido a la inmensa desigualdad de  oportunidades que presenta Bogotá, hace que los delincuentes quieran aprovechar las bondades de nuestra localidad.

El plan cuadrantes, el cual apoyo con mucha expectativa, hay que fortalecerlo. Este plan consiste en asignar 6 policías a cada uno de los cuadrantes, que son alrededor de 30 en Chapinero (ver mapa 1). Es decir que se deberá aumentar el pie de fuerza de la localidad (algo menos de 300 policías al día de hoy, divididos en 3 turnos, uno de los cuales descansa durante todo el día). Dudo que eso se logre en un abrir y cerrar de ojos, así que mientras eso se lleva a cabo lo importante es que como comunidad coordinemos esfuerzos para que nos cuidemos más.

I] Me comprometo a que ayudaré en la difusión sobre los números de contacto de cada uno de los cuadrantes, así como al fortalecimiento y reactivación de los frentes de seguridad -al tiempo que se dan a conocer por todos, para que no sea por falta de información que dejemos de denunciar las irregularidades-.

II] Me comprometo a trabajar para que la policía sea más cercana al ciudadano, para que este se sienta bien cuidado, para recobrar la admiración hacia estos funcionarios tan importantes en nuestro cotidiano y así lograr bajar la mala imagen con la que cargan a cuestas muchos buenos uniformados por culpa de algunos lunares.

III] Buscaré desde la JAL que se incremente razonablemente el presupuesto en seguridad. Hay que dotar de tecnología no sólo a policías sino a los frentes de seguridad.


IV] Me comprometo a estar informando continuamente sobre los peligros que puedan aparecer y las estadísticas e indicadores sobre cómo evolucionará el tema de seguridad para Chapinero.Entre más informados estemos, mejor reaccionaremos.

V] Buscaré que se mejore la iluminación del espacio público. Chapinero es en muchos lugares oscuro y sombrío, dando el ambiente propicio para que los delitos aparezcan. Es mi creer que en nuestra localidad está el corazón turístico de toda la nación. Su presentación debe ser EJEMPLAR.

VI] Lo más importante, me comprometo a que ustedes, vecinos, podrán encontrar en mi alguien siempre dispuesto a colaborar; alguien que estará atento para que la institucionalidad de la localidad trabaje por ustedes y para ustedes.

Espero que ustedes también se sumen en la recuperación conjunta de nuestros barrios.

MAPA 1. Cuadrantes de la localidad de chapinero.




Acá está el documento de la Policía Nacional para que conozcan los cuadrantes de Chapinero y reconozcan a sus responsables.
Los cuadrantes 1-2-3-4-5 están delimitados por la Avenida Caracas y la avenida carrera 7a. y son atendidos por el CAI Chapinero.

1: De la calle 39 hasta la calle 43, contacto celular 3008059361.
2: De la calle 43 hasta la calle 47, contacto celular 3017538389.
3: De la calle 47 hasta la calle 51, contacto celular 3017559956.
4: De la calle 51 hasta la calle 55, contacto celular 3017563456.
5: De la calle 55 hasta la calle 60, contacto celular 3008088303.

Los cuadrantes 6-7-8 se ubican saliendo vía La Calera, son responsabilidad del CAI La Calera y se delimitan así:

6: Al oriente y al occidente colinda con los cerros orientales, de Sur a Norte abarca desde el kilómetro 1 hasta el 3,5 vía la calera. Contacto celular 3017570277.
7: Al oriente alcanza hasta el peaje Los Patios, al occidente el límite es el CAI "La Calera", al norte alcanza el kilómetro 7 vía La Calera y empieza desde el sur en el kilómetro 3,5. Contacto celular 3017536279.
8: Es el cuadrante más cercano al centro urbano, comprende desde la calle 93 hasta la calle 102 en sentido sur norte, y va desde la carrera 3 Este hasta la carrera 12C Este en sentido occidente oriente. Contacto celular 3017601615.

Los cuadrantes 9-10-11 le corresponden al CAI Av. Ciudad de Chile  (Calle 72)

9: Va de la calle 70 hasta la calle 76, entre las carreras 11 y 7a. Contacto celular 3017559541.
10: Comprende desde la calle 73 hasta la 76, entre la avenida Caracas y la carrera 11. Contacto celular 3002014158.
11: Comprende desde la calle 70 hasta la 73, entre la avenida Caracas y la carrera 11. Contacto celular 3007411566.

Los cuadrantes 12-13-14 le corresponden al CAI Estadero. Están delimitados por la Avenida Carrera 15 y la Avenida 7a.

12: De la calle 85 hasta la calle 92. Contacto celular 3017537860.
13: De la calle 92 hasta la calle 95. Contacto celular 3002022757.
14: De la calle 95 hasta la calle 100. Contacto celular 3017537157.

Los cuadrantes 15-16-17 le corresponden al CAI Granada, se ubican justo por encima de los primeros 5 cuadrantes así:

15: Arriba de la Circunvalar hasta los cerros orientales, desde la calle 39 al sur hasta la calle 62 al norte. Contacto celular 3002004366.
16: Desde la carrera 7a hasta la avenida Circunvalar, entre la calle 39 al sur y al calle 62 al norte. Contacto celular 3002024117.
17: Desde la carrera 7a hasta los cerros orientales, entre las calles 62 y 72. Contacto celular 3002017174.

Los cuadrantes 18-19-20-21 le corresponden al CAI Lourdes (Continuará)




sábado, 17 de septiembre de 2011

Sueños urgentes 1 (para chapinero)

Hay muchas cosas que sueño,  pero la que podríamos llamar el "caballito de batalla" (y realmente la idea que más me interesa) está enfocada a los vendedores ambulantes.

La inseguridad en Chapinero está disparada, hay atracos en la 13, en la Caracas, cerca a la zona de bares caen en las manos de los raponeros miles de personas al año. En buses suben delincuentes a hacer  de las suyas.

La localidad cuenta con algo menos de 300 policías (Incluyendo cuadros), en ella habitan alrededor de 300 mil personas, pero la transitan a diario millones. Ante esas estadísticas, está claro que el pie de fuerza es insuficiente para repeler las manifestaciones delictivas. Sin embargo, el vendedor ambulante que es por tradición señalado como factor de desorden, de competencia comercial desleal, de contrabandista... Creo yo que puede volverse un actor positivo de la seguridad, de la estética de Chapinero que queremos fortalecer y de paso podemos darle al bogotano y al colombiano una lección de convivencia pro-activa.

Son varios miles de vendedores que se ubican, en diferentes horarios y en diferentes sectores de la localidad. Llevan algunos más de 40 años en ese trabajo, y cada día salen muchos más. Venden desde chance y lotería, embellecimiento de calzado, comidas rápidas de muchos tipos y frutas, dulces, chicles, golosinas...

Si logramos organizar a los vendedores en una asociación de la localidad que regule -mapa en mano- la ubicación de los mismos y los permisos de acceso al espacio público (controlando el número de vendedores que acceden cada 6 meses por ejemplo, y discerniendo las condiciones de vida de los postulados para beneficiar realmente la población más vulnerable); una asociación que esté pendiente de la promoción de estándares altos de calidad en los servicios que presten, presentación y capacitación de los vendedores, que haga cumplir compromisos acordados sobre los precios de la mercancía que comercian (Pensaría yo que algo más caros que los precios de la competencia formal, para desmontar el estigma de competidores desleales) y sobre la naturaleza de la misma (No pueden vender contrabando ni ser un riesgo de salud pública por su falta de higiene): Habremos hecho de lo que hoy en día es un conflicto social inmenso, un ejemplo de convivencia pacífica y progreso sostenible para todos.

Ahora bien, los ediles no tienen potestad en este tipo de proyectos, un edil no puede presentar proyecto alguno a nombre propio. Haría falta que la administración distrital asumiera una actitud constructiva a este nivel para que los habitantes de Chapinero, se sumaran a esta iniciativa (que en mi parecer es urgente) y fueran ellos los gestores naturales del cambio en la percepción del uso del espacio público por un lado, y de la construcción de tejido social por el otro.

Una vez organizados los vendedores, estoy convencido que ellos mismos agradecidos por este hecho ayudarían a depurar los elementos nocivos que los desacreditan, ayudarían a controlar la sobre población de comercio informal que obstruye y ensucia el espacio público y se podrían utilizar de forma organizada como un frente de apoyo de la seguridad local. Así funciona en otros lugares del mundo, de hecho, creo yo que es por este camino que se les puede acercar a la formalidad ya que el permiso para trabajar en el espacio público puede ser gravado (¿Se imaginan los vendedores cuidando las calles, cuidando a la gente y reportando anomalías? Yo si).


viernes, 9 de septiembre de 2011

Motivación, antecedentes y demás.




Hola vecinos de Chapinero, les escribe Jorge I. Peña.

Decidí crear este Blog para que por medio de él nos comuniquemos con dudas inquietudes y cualquier cosa que quieran y concierna nuestro entorno.

¿Por qué la política?

La verdad, estoy mamado de ver tanto despelote en mi ciudad y en mi país. Me parece inconcebible que ya entrado el siglo XXI estemos dejando un ejemplo tan inconsistente a nuestras generaciones futuras. Los colombianos trabajamos un montón, mucho más que un ciudadano del primer mundo en promedio, pero por nuestro desorden y falta de planeamiento y previsión (sumado al hecho de que la gente no tiene un compromiso real con la nación) la productividad nuestra es inferior a la de las naciones primer-mundistas. A este país muchos lo ven como una piñata, en la que sólo están esperando, cual pescador en río revuelto, a ver que tajada le sacan sin calcular el daño que le hacen a sus propios hijos en la desbandada y pillaje.

Hace un año largo el pánico se apoderó de mi, y si ahora estoy metido en la política, debo darle gracias al gobierno pasado. El ambiente de zozobra que transpirábamos entonces (hasta rumores de guerra con vecinos había), la posibilidad de que continuara gobernando ese discurso de extremismos y polarizaciones -que menos mal el presidente en ejercicio destronó- y la cantidad de irregularidades mediáticas de las que pude ser testigo hicieron que mi compromiso con la campaña presidencial de Antanas Mockus fuera total.
Fue entonces que decidí ofrecerme como voluntario -nunca nos pagaron un centavo- para cualquier cosa que tuviera que hacerse durante esas elecciones, participé en la conformación del comité local de Chapinero por el Partido Verde (algo que me llenó de ilusión, puesto que estudié Biología) y empecé a empaparme de la movida política, no sólo nacional sino local.
Llegado Julio de 2010, ya había comentado mis intereses en lanzarme al ruedo electoral: Me parecía (y sigue pareciendo) que debía asumir un rol más proposicional y menos criticón en cuanto al manejo de la administración del que siempre ha sido mi sector (Nací en la clínica Palermo, fui a la guardería del Hospital Militar, viví en Chapinero Alto entonces de donde me trastee al Antiguo Country mientras estudiaba en el Liceo Francés Louis Pasteur... En fin, hasta mis papás se conocieron en el parque de los hippies hace unos 40 años)

Por todo esto puedo decir ¡Gracias Uribe!

Siendo realistas, sin él y el teatro que se montó en buena parte de la administración pasada, estoy casi que convencido que nunca habría entrado al mundo de la política.

Al tiempo debo decir ¡Gracias Mockus!

De no ser por la gente que se envolvió en el tema político en esas elecciones; gente que desde su perspectiva ciudadana (y no de político) empezó a soñar con muchas cosas... no habría sentido quizá ese entusiasmo, esas ganas de entrar y buscar que alguien como yo (¡Y quién mejor que yo!) me represente en las decisiones que se toman para regular mi entorno.

Estuve a la expectativa en el Partido Verde para ver cómo se entregaban los avales para los candidatos, algo que nunca pude saber porque este tornó hacia lo increíble. Yo creo que al igual que muchos millones de colombianos, contradictores incluidos, nunca esperé que el actual candidato de ese partido a la Alcaldía Mayor, presidente de la colectividad, fuera a pasarse por la faja el mandato popular que hizo el pueblo al apoyar al Verde contra el continuismo. La entrada de Uribe era sencillamente inaceptable.


Me fui, como muchos otros, y quedé en el aire desde el 9 de Junio de este año (2011). Discutiendo con los demás si buscábamos firmas para lanzarnos, si asumíamos el costo de las pólizas que para eso se necesita. Los acercamientos con la ASI fueron secretos -he aprendido que eso es de lo más feo de la política, pero de lo más necesario- y sólo hasta el final supe que sí contaba con la aprobación de ese partido para lanzarme. Lo dudé: tantos brincos en tan poco tiempo me habían vuelto a despertar ese recelo que siempre carga uno cuando de lidiar con política (y políticos) se trata. Pero en parte porque hubo gente que me apoyó todo el tiempo, y en parte porque ya había empezado a soñar con llegar a entrar en ese mundo de forma directa, decidí aceptar y mandarme como candidato a Edil.


A mis 33 años es una decisión difícil. Es un giro total en mi vida y es una responsabilidad que quiero asumir completamente; por mi herencia cultural y familiar, porque creo que personas como yo podemos aportar mucho para que esta sociedad prospere a futuro y dejemos de soñar con que nuestros hijos terminen viviendo en el exterior... suena crudo pero así es.
Uno creería que con ser juicioso en la preparación y estudio para la tarea administrativa a la que se aplica, a la que me postulo, basta ¡Pero no! Hay que hacer campaña (y esto si que me agarró con los pantalones abajo, porque por mucho que me informé, una cosa es estar en eso y ver cuanto cuesta, cómo se hace y cómo se mantiene uno mientras los gastos crecen y crecen). Y cómo estoy en campaña, dejo hasta acá esta entrada, deseándoles a todos lo mejor, y prometiendo que dentro de poco vuelvo para subir la información que corresponde a los lineamientos generales y propuestas para que mi localidad, su localidad, se vuelva EJEMPLAR.

Es mi parecer que si en Chapinero no logramos llegar a una convivencia cada vez mejor, en ese Chapinero donde la gente es más bien culta y educada, donde no se sufre tanto con las desigualdades, pero que sin embargo es berrácamente desigual (Hay que ir a San Luis, yendo a la Calera para notar un poco "el otro Chapinero"), no podremos pedirle al resto del país que se transforme y que muestre signos de civismo y solidaridad.
La división administrativa de Bogotá en localidades no tiene herencia municipal (que es la verdadera agrupación social de la gente), fue creada de un plumazo, para ayudar a administrar -valga lo redundante- el distrito. Pero bueno, al igual que la cédula de ciudadanía, es algo que heredamos de nuestros padres. Y por lo mismo es algo por lo que tenemos que responder para darle un buen ejemplo a nuestros hijos.

Un abrazo a todos. Hasta pronto.